Si eres streamer, es muy importante que conozcas bien a tu audiencia: de dónde vienen, cuándo ven más tus directos, qué tipo de contenido les gusta, etcétera. Toda esta información es crucial que la sepas para tomar decisiones como streamer para poder mejorar tu carrera y conectar más con tu audiencia. En este post concretamente vamos a ver la sección del análisis del canal de Twitch para entender mejor todas estas estadísticas y métricas.
Análisis del canal de Twitch
Antes de todo, tienes que saber que esta información solo está disponible para afiliados y partners de Twitch. Así que si todavía estás luchando por tener el estado de afiliado, te recomendamos este otro post sobre cómo ganar tus primeros viewers en Twitch.
Las estadísticas de tu perfil están divididas en dos secciones: análisis del canal y rendimiento de la transmisión. Aquí vamos a explicar cada una de las métricas que nos vamos a encontrar en ambos lados.
Lo primero que veremos en la sección Análisis del canal es una visión general de nuestras estadísticas a través de un gráfico como este:

Se muestran las estadísticas de forma mensual, así que tendremos que desplazar el rango de fechas de arriba del todo según el mes que queramos analizar. En este ejemplo concreto estamos viendo unas estadísticas del mes de septiembre de 2019.
Lo bueno de este gráfico es que es dinámico, es decir, si vamos clicando en cada una de las pestañas, las barras del gráfico cambiarán según la métrica que queramos estudiar, y podemos personalizarlo según queramos verlo por días, semanas o mes.
Por ejemplo, en la barra de gráficos de aquí vemos el tiempo transmitido (opción seleccionada), es decir, las horas que hemos dedicado a los streams durante cada día del mes de septiembre:

En cambio, en este segundo gráfico, vemos cómo ha ido variando la media de espectadores cada día, lo cual nos puede dar pistas sobre qué días de streaming nos funcionan mejor o peor:

Ahora vamos a entrar con más detalle con el análisis del canal de Twitch, e iremos métrica por métrica para entender qué significan exactamente. Cada perfil puede mostrar más o menos de estas métricas según configuración. Ya veréis que hay infinitas estadísticas:

Media de espectadores: esta métrica nos dice la media de espectadores que hemos tenido durante el mes seleccionado. Se suman todos los espectadores totales que se han tenido durante los directos y se hace la media.
Es muy importante que nos fijemos en este punto si nuestro objetivo es conseguir el partner, ya que Twitch te pide una media de 75 espectadores, o bien el afiliado si acabas de empezar, que la media requerida es de tres espectadores.
Tiempo transmitido: el tiempo total en horas y minutos que hemos dedicado a hacer directos durante el mes seleccionado.
Seguidores: el total de nuevos seguidores que hemos ganado durante el mes seleccionado.
Visualizaciones en directo: el total de visualizaciones solo de tus transmisiones en directo, es decir, no se incluyen visualizaciones de clips, por ejemplo. Además, podrás ver un desglose de estas visualizaciones para saber de dónde vienen: seguidores, de la plataforma de Twitch, recomendaciones, tráfico externo, etcétera.
Suscripciones: el total de suscripciones que hemos conseguido durante el mes seleccionado.
Para ver qué tipo de suscripciones son, puedes clicar sobre la pestaña en cuestión y así veremos los distintos rangos de suscripciones: si han sido pagadas o han sido a través de Prime Gaming. En el caso de que hayan sido pagadas, también podemos ver la categoría de la suscripción: si es de 4,99 (tier 1), de 9,99 (tier 2) o 24,99 (tier 3)

Fíjate que justo debajo de los tipos de suscripciones verás la opción de “enviar email a mis suscriptores”. Esto es una buena práctica para intentar fidelizar las suscripciones que ya tienes.

Ingresos. los ingresos totales obtenidos. Si deslizas el ratón sobre el gráfico se mostrará un desglose de los ingresos exactos percibidos de cada fuente. De ese modo podemos saber de dónde estamos cobrando más y qué fuentes de ingresos podemos potenciar. Los ingresos siempre aparecen en dólares americanos.

Espectadores máximos: esta métrica te dice cuál ha sido tu pico máximo de espectadores en el mes seleccionado.
Espectadores únicos: cuántos espectadores nuevos han visto tu directo. Es decir, imagínate que un seguidor tuyo te ha visto diez veces durante este mes; en este caso, solo contaremos una única vez. Esta métrica es importante para conocer cuántos espectadores van volviendo a nuestros streams (es decir, están a gusto) pero también cuestionarnos si nuestros directos están llegando a nueva gente.
Participantes del chat únicos: un poco en relación al punto anterior, en este caso nos dicen la cantidad de espectadores únicos que chatearon en el rango de fechas seleccionado.
Espectadores de alojamientos/raids: el porcentaje de espectadores procedentes de alojamientos o raids.
Mensajes de chat: la cantidad total de mensajes de chat enviados. También es una métrica importante para saber si tu audiencia está activa o es más pasiva; es vital mantener un chat interactivo con el que conectar con tu audiencia.
Clips creados: la cantidad de clips creados a partir de tus transmisiones.
Visualizaciones de clips: la cantidad total de visualizaciones de los clips creados a partir de tus transmisiones. Es decir, aquí no se incluyen las visualizaciones totales durante el streaming.
Anuncios: la duración total de las pausas publicitarias durante las transmisiones.
Tiempo de publicidad por hora: el promedio de tiempo por hora en que has reproducido anuncios durante tus transmisiones. Esto también es importante para darnos cuentas si estamos abusando mucho de la publicidad o, si por el contrario, nos podemos dejar ir un poco más con los anuncios.
Interacciones con notificaciones: la cantidad de personas que han interactuado con las notificaciones de emisión en directo enviadas durante las transmisiones en el rango de fechas seleccionado.
Rendimiento con las etiquetas: el porcentaje del tráfico de una etiqueta responsable de que los espectadores encuentren y vean tu canal a través de dicha etiqueta, incluidas las etiquetas de canales que te hayan alojado.
Impresiones de la promoción: la cantidad total de veces que se ha visto la tarjeta de vídeo de tu transmisión durante una promoción.
Clics en la promoción: la cantidad total de veces que se ha hecho clic en la tarjeta de vídeo de tu transmisión durante una promoción.
Y como extra…
Ahora que ya hemos visto un poco qué significa cada una de las métricas, no te olvides que en esta sección de Análisis del canal tienes otra información muy útil que debes aprovechar como streamer:
Canales en común: los cinco canales con los que compartes el mayor porcentaje de espectadores. Es una gran información para plantearte con quién puedes hacer colaboraciones.
Categorías más populares: las cinco categorías principales en las que pasaron más tiempo tus espectadores cuando no estaban viendo tu canal. De ese modo, si solo haces directos de un juego concreto y te da miedo hacer el salto a otra categoría, tienes información de primera mano de qué tipo de juegos pueden funcionar y evitar quedarte con la mitad de viewers.
Clips más populares: Twitch también te dice aquellos clips que han resultado más interesantes para tu audiencia, así tienes pistas sobre qué contenido funciona mejor en tus streams.
Os recordamos que tenéis toda la información completa sobre el análisis del canal esta la página oficial de Twitch.
Si te ha gustado este post sobre el análisis del canal de Twitch, te recordamos que tenemos canal de Youtube donde subimos vídeo cada semana para streamers y gamers:
